La audiencia será en Marzo

La demanda de Saúl llega a un paso procesal decisivo: la audiencia sera el 17 y 19 de marzo. Aquí puedes encontrar toda la información y cómo apoyar a Saúl

Contexto

Unos 10.000 kilómetros en línea recta separan la sede de la empresa energética alemana RWE en Essen del demandante Saúl Luciano Lliuya en los Andes peruanos. Allí, el guía de montaña lleva muchos años experimentando el deshielo de los glaciares. Está muy preocupado porque ya se han producido avalanchas e inundaciones en las comunidades cercanas. En su demanda exige que RWE - asume una parte de los costos de las medidas de protección necesarias en Huaraz, de acuerdo con sus emisiones.

El deshielo de los glaciares en los Andes

El glaciólogo Martin Mergili. Al fondo se ve un glaciar desprendiéndose.

Una pausa en el glaciar Palcaraju

Saúl Luciano Lliuya y los habitantes de Huaraz viven en peligro. El derretimiento de los glaciares debido al cambio climático ha provocado que el nivel de agua del lago Palcacocha, situado arriba de la ciudad, sube. Sólo desde 2003, el lago ha cuadruplicado su tamaño, y desde 1970 se ha multiplicado por 34. El riesgo de que grandes bloques de hielo se desprendan de los glaciares y caigan al lago aumenta. Un maremoto provocaría inundaciones de un metro de altura en las zonas urbanas bajas.

Ya en 1941, varios miles de personas fueron víctimas de un maremoto. En ese momento, un gran trozo de glaciar se desprendió y cayó en el lago, que entonces era aún más pequeño que ahora. La autoridad peruana de control de desastres advierte que en cualquier momento puede producirse una inundación repentina; el lago glacial Palcacocha es el más peligroso de la región. La última vez que se produjo una inundación menor fue en 2003. Recientemente se ha declarado varias veces el estado de emergencia.

No tenemos otra oportunidad. El lago glaciar que se encuentra más arriba de mi ciudad crece de forma imparable y quienes aceleran el deshielo de los glaciares con sus emisiones actúan como si no tuvieran nada que ver con nuestra situación. No hace falta ser un especialista en derecho para darse cuenta de que esto está mal.

    Saúl Luciano Lliuya

En los últimos años, se han colocado mangueras temporales en el lago Palcacocha para bombear el exceso de agua y bajar el nivel. Un equipo de guardianes locales del glaciar vigila el lago las 24 horas del día para avisar a la población en caso de rotura del glaciar. Además, se ha instalado un sistema de alerta temprana en el lago para permitir una rápida evacuación en caso de emergencia. En teoría, la población también puede ver el lago vía una cámara web, pero muchas veces hay problemas técnicos.

Para evitar el peligro de forma permanente, se necesita urgentemente la construcción de un dique de protección más grande y un nuevo sistema de drenaje. RWE debería contribuir económicamente a ello, como exige Saúl Luciano Lliuya en su demanda.

¿Por qué RWE?

Schaufelradbagger von RWE im Braunkohletagebau mit Kraftwerk im Hintergrund

Tagebau von RWE zum Abbau von Braunkohle

RWE se describe como el mayor emisor de CO2 de Europa. Según el estudio "Los Grandes del Carbono" de 2014, la empresa es responsable de 0,5% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero liberadas en el mundo desde el inicio de la industrialización. RWE sigue quemando carbón, sobre todo lignito, y con ello sigue alimentando la crisis climática.

Aunque RWE es sólo un contaminador entre muchos: Saúl Luciano Lliuya aboga por que los grandes emisores como RWE paguen por los daños y riesgos causados por su modelo de negocio. En el caso de RWE, se trata de la construcción de un dique de protección para proteger a más de 50.000 personas en Huaraz de una inminente inundación.

RWE debe asumir la responsabilidad de sus emisiones. En Perú apenas hemos contribuido al cambio climático, pero vivimos las peores consecuencias

Saúl Luciano Lliuya.

La demanda de Saúl podría tener repercusiones en otros grandes emisores. Por ejemplo, según un estudio, en 2022 Aramco obtuvo probablemente los mayores beneficios netos de la historia de la empresa, mientras que la guerra de Ucrania provocaba una escasez de energía y un aumento de los precios en todo el mundo. Al mismo tiempo, las catástrofes climáticas pusieron de manifiesto la necesidad de crear un fondo para pérdidas y daños, tras lo cual se acordó la creación de dicho fondo en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El informe examina cómo se podría responsabilizar a las mayores empresas petroleras y gasísticas por los daños climáticos en función de sus emisiones históricas y sus beneficios financieros: entre 1985 y 2018 causaron daños estimados en 20 billones de dólares, pero obtuvieron 30 billones de dólares de beneficios.

Noticias

Aktuelles

Saúl contra RWE: «Una sentencia histórica que puede servir de guía a los tribunales de todo el mundo» - Entrevista

En principio, los grandes emisores pueden ser considerados responsables de los riesgos climáticos. Así lo decidió el Tribunal Regional Superior el 28 de mayo en su sentencia sobre la acción climática interpuesta por Saúl Luciano Lliuya contra RWE, haciendo así historia jurídica. Sin embargo, la demanda de Saúl fue desestimada al no considerar suficiente el riesgo de inundación de su propiedad. La asesora jurídica de litigios estratégicos, Francesca Mascha Klein, acompañó el proceso y nos explica en una entrevista por qué la sentencia es un precedente importante.

leer más
Juicio histórico en la demanda climática contra RWE: los grandes emisores pueden ser responsabilizados de los riesgos climáticos

Saúl Luciano Lliuya contra RWE: El derecho civil alemán reconoce que los grandes emisores como RWE tienen el deber de proteger a los afectados por la crisis climática en todo el mundo. Por primera vez en la historia, los jueces del Tribunal Regional Superior de Hamm han plasmado hoy esta decisión fundamental en una sentencia.

leer más
Demanda climática de Saúl Luciano Lliuya contra RWE: Un importante precedente al alcance de la mano

Posible gran avance para las personas amenazadas por los riesgos climáticos: El Tribunal deja claro una vez más que los grandes emisores pueden ser considerados responsables de los riesgos climáticos. Queda por ver si en el caso concreto del demandante Saúl Luciano Lliuya hay pruebas científicas suficientes de un riesgo de inundación para responsabilizar a RWE. El Tribunal Regional Superior de Hamm anunciará la decisión el 28 de mayo.

leer más
Saúl Luciano Lliuya contra RWE: una próxima audiencia decisiva

El Tribunal Regional Superior de Hamm atenderá el lunes y el
miércoles una demanda histórica sobre el clima

leer más

Preguntas frecuentes

FAQ

En opinión del Senado Civil, no se pudo probar en el caso concreto que existiera una probabilidad suficientemente alta de que la propiedad de Saúl Luciano Lliuya se viera afectada por una inundación glacial.

El tribunal se basó en el dictamen pericial sobre el riesgo de inundación presentado por los peritos judiciales en el verano de 2024, que fue el centro de la audiencia de marzo de 2025. Los peritos judiciales estimaron en un uno por ciento la probabilidad de que una inundación por desbordamiento de un lago glaciar (GLOF) alcanzara la propiedad de Saúl Luciano Lliuya en los próximos treinta años. 

Los expertos basaron sus cálculos en sucesos del pasado y los aplicaron al futuro. Al hacerlo, ignoraron los desprendimientos de rocas como desencadenantes de un maremoto y el hecho de que éstos son cada vez más frecuentes a conforme avanza la crisis climática.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) supone que en el futuro aumentará la probabilidad de eventos que provoquen desbordamientos de lagos glaciares en regiones de alta montaña (y especialmente en los Andes); en concreto, se espera que el deshielo del permafrost haga más inestables los glaciares y las montañas y más probables los desprendimientos de rocas de gran tamaño. La parte demandante, junto con expertos en climatología y glaciología, había presentado sus propios informes periciales sobre el riesgo de desprendimientos de rocas teniendo en cuenta las consecuencias del cambio climático. Llegaron a la conclusión de que la probabilidad de que se produzca un GLOF en los próximos treinta años es del treinta por ciento. 

Aunque el Tribunal Regional Superior de Hamm no especifica en su fallo exactamente qué probabilidad de ocurrencia se requiere, se dice que una probabilidad del uno por ciento es insuficiente, como ocurre en pleitos similares. El demandante había argumentado que incluso un riesgo del uno por ciento era suficiente para justificar la responsabilidad. Sin embargo, el tribunal no estuvo de acuerdo y, por tanto, desestimó la demanda.

El fallo es un gran éxito a pesar de la desestimación del caso. Se debe a que es la primera vez que un alto tribunal europeo dicta  que los grandes emisores pueden ser considerados responsables de las consecuencias del cambio climático en virtud del derecho civil alemán. Se trata de una sentencia histórica que puede ser invocada por personas afectadas en muchos lugares del mundo. Los jueces han determinado que el artículo 1004 del Código Civil alemán (el llamado « artículo de la vecindad») también es aplicable a la crisis climática y a contextos transnacionales, como en el caso de RWE (con sede en Essen, Alemania) y Saúl Luciano Lliuya (residente en Huaraz, Perú). Existen requisitos legales similares en más de quince países, como los Países Bajos, Suiza y Japón. Los tribunales deciden cada vez más que las empresas tienen una responsabilidad ante la crisis climática (por ejemplo, en un litigio en los Países Bajos contra Shell) y, al mismo tiempo, los hallazgos de la ciencia climática son cada vez más precisos. Las posibilidades de éxito de los afectados que quieren exigir responsabilidades a los grandes emisores ante los tribunales son más grandes que nunca.

La demanda de Saúl Luciano Lliuya no se trataba sólo de él mismo y de ganar el caso individual, sino de reforzar los derechos de todas las personas expuestas a los peligros de la crisis climática frente a los contaminadores. Y lo ha conseguido.

Con su fallo en el caso RWE, el Tribunal Regional Superior de Hamm ha dictado una importante sentencia histórica que tiene un impacto que va mucho más allá del caso individual: ha establecido legalmente que los grandes emisores pueden ser considerados responsables de las consecuencias del cambio climático. Las sentencias judiciales desempeñan un papel fundamental en la interpretación de la ley y la toma de decisiones. Abre las puertas a que los afectados por la crisis climática emprendan acciones legales contra los grandes emisores (véanse las preguntas frecuentes más arriba). Sin embargo, los argumentos del Tribunal Regional Superior de Hamm también tendrán repercusiones más allá de la sala del tribunal y determinarán el discurso público y político sobre la cuestión de hasta qué punto es necesario un mecanismo general de distribución de costos por parte de los grandes emisores.

La sentencia aumenta la presión sobre las empresas del sector de los combustibles fósiles: la decisión de que pueden ser consideradas responsables de los impactos climáticos significa que sus modelos de negocio con combustibles fósiles están sujetos a riesgos legales y, por tanto, también financieros. Los grandes emisores deben ahora incluir estos costes potenciales en sus cálculos. Si las empresas de combustibles fósiles ya no pueden repercutir las consecuencias de sus modelos de negocio al Estado y a los afectados, esto pondrá en peligro su rentabilidad. Por lo tanto, la sentencia también envía un mensaje claro a los mercados financieros de que las inversiones en combustibles fósiles no tienen futuro.

Los tribunales se encargan de aplicar la ley en casos individuales y tomar las decisiones apropiadas. Los políticos, por su parte, tienen la responsabilidad de reconocer los problemas estructurales que se ponen de manifiesto en el curso de los procedimientos individuales y responder con medidas adecuadas. En el curso de estos procedimientos, se puso de manifiesto un agravio que va mucho más allá del caso concreto: en lugar de las empresas que se han beneficiado durante décadas de modelos económicos perjudiciales para el clima, las partes individuales afectadas y, en algunos casos, países con emisiones históricas comparativamente bajas están asumiendo actualmente la mayor parte de los costes de la crisis climática.

Ahora necesitamos urgentemente regulaciones a nivel nacional e internacional que establezcan obligaciones claras para los responsables de la crisis climática. Para los responsables políticos: existe el impulso para crear un marco jurídico claro, distribuir equitativamente la carga de los costes del impacto climático y detener nuevos daños. Si esto no se consigue, las empresas tendrán que operar con el riesgo constante de la responsabilidad, y los afectados de todo el mundo llevarán su caso a los tribunales con más fuerza.

Junto con su abogada, la Dra. Roda Verheyen, Saúl analizará la sentencia del 28 de mayo de 2025 en su demanda climática contra RWE y estudiará los siguientes pasos legales. 

Junto con la ONG local Wayintsik- Perú y la iniciativa «Salvemos los Andes», informará a su comunidad sobre la importancia de la sentencia que ha conseguido y seguirá sensibilizando sobre la crisis climática y el rol y la responsabilidad de los grandes emisores.

Germanwatch y la Stiftung Zukunftsfähigkeit seguirán en contacto con el demandante y la ONG Wayintsik Perú y harán todo lo posible para que se apliquen medidas de protección en el lago glaciar Palcacocha. 

Saúl Luciano Lliuya sigue trabajando como guía de montaña y organiza excursiones de montaña en la región para turistas. Su familia cultiva una parcela de tierra en las afueras de la ciudad para cultivar hortalizas y criar animales. Saúl seguirá dedicándose a estas actividades en el futuro.

La amenaza que presenta el cambio climático es dramática. En 2024, la autoridad regional encargada de los glaciares, el INAIGEM, volvió a señalar en un estudio que las numerosas lagunas glaciares de la región suponen una grave amenaza para la población. Una y otra vez se producen desprendimientos de rocas y avalanchas. Junto con Saúl Luciano Lliuya y la ONG Wayintsik Perú, Germanwatch sigue trabajando para que se apliquen medidas de protección y adaptación a las consecuencias del cambio climático. 

Germanwatch seguirá dando a conocer la importancia de este caso -especialmente en el contexto de las negociaciones internacionales sobre el clima- y haciendo campaña por los derechos y la protección de las personas más afectadas.

Como pequeño agricultor y guía de montaña, Saúl Luciano Lliuya lleva muchos años experimentando las consecuencias del cambio climático en los Andes peruanos. El tamaño de la laguna glaciar Palcacocha, situada a pocos kilómetros arriba de la ciudad de Huaraz, se ha multiplicado por más de cuatro sólo desde 2003 y por 34 desde 1970. El cambio climático aumenta el riesgo de que grandes bloques de hielo se desprendan de los glaciares y caigan al lago. Esto provocaría un maremoto devastador e inundaciones de un metro de altura en la ciudad. Más de 50.000 personas viven en la zona de peligro.

En el año 2014, Saúl Luciano Lliuya y su padre hablaron con un asesor agrícola local sobre los efectos del cambio climático en su región y le preguntaron por qué los principales emisores no se responsabilizan de acelerar el cambio climático. “Es injusto que las personas que viven allí tengan que soportar los riesgos, aunque contribuyan poco o nada al cambio climático”, declaró Saúl Luciano. Los contaminadores -dondequiera que estén- deberían garantizar protección sobre sus viviendas ante posibles eventos extremos/aluviones. 

El asesor agrícola estableció entonces el contacto entre Saúl Luciano Lliuya y Germanwatch. Conocía el trabajo de la organización en materia de justicia climática y sabía que el personal estaría presente en la COP de Lima en diciembre de 2014. Se organizó una reunión y se discutió la posibilidad de una demanda ejemplar contra los principales contribuyentes al cambio climático. Germanwatch se puso en contacto con la abogada alemana Dr. Roda Verheyen. Tras su asesoramiento jurídico, Saúl Luciano Lliuya decidió presentar una demanda contra el mayor emisor de Europa, RWE. La demanda se presentó en noviembre de 2015.

En su demanda, Saúl Luciano Lliuya exige que RWE contribuya a la financiación de las medidas de protección del lago glaciar Palcacocha en un orden de magnitud que corresponda a la participación de la empresa en la causa del cambio climático global (aprox. 0,5%). La construcción de un dique de protección en el lago cuesta unos 4 millones de dólares. En consencuencia, se espera que RWE contribuya con unos 20.000 dólares. RWE sólo tendría que pagar si el proyecto es ejecutado por las autoridades peruanas y el demandante tiene que asumir los costes correspondientes. Por lo tanto, Saúl Luciano Lliuya tendría que pagar la contribución a las medidas de protección y reclamar el importe a RWE.

Si no es posible, por razones legales, obtener de RWE una contribución a las medidas en el lago, el demandante exige también apoyo para las medidas de refuerzo de su casa contra el riesgo de inundación.

Para Saúl Luciano Lliuya fue importante desde el principio no querer beneficiarse solo. Lo importante para él es:

  • a mediano plazo: proteger a su ciudad y a los habitantes de Huaraz y de la región de los peligros del cambio climático - la principal preocupación es una ola de inundación; a largo plazo, preocupa mucho que el retroceso de los glaciares pueda provocar escasez de agua,

  • sensibilizar a la población local sobre los riesgos existentes y desarrollar con ella estrategias de mitigación y adaptación (por ejemplo, en colaboración con la ONG local Wayintsik Perú)

  • exigir a las autoridades peruanas que cumplan con sus obligaciones de precaución y protección 

para crear un precedente legal al que otras víctimas del cambio climático puedan referirse en los tribunales y que genere una presión adicional sobre los políticos.

Germanwatch ha apoyado esta demanda -sobre todo con trabajo de prensa y relaciones públicas- especialmente por su carácter de demanda modelo para aclarar las responsabilidades por el cambio climático y sus consecuencias, para apoyar a las personas afectadas y, al mismo tiempo, para generar un cambio necesario en la política climática en todo el mundo. Germanwatch no ha sido parte demandante en el  proceso y no ha financiado ningún costo judicial o legal.

La decisión de emprender el arduo camino de un caso de litigio climático fue tomada únicamente por Saúl Luciano Lliuya y su abogada. Todas las demás decisiones del procedimiento son también suyas y de su abogada.

RWE es uno de los emisores más grande de CO2 de Europa. Es una de las 100 empresas responsables del 70% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Según estudios, RWE es responsable del 0,5% de las emisiones producidas desde el inicio de la industrialización. RWE sigue quemando carbón hoy en día, alimentando la crisis climática.

Dado que se trata de un caso modelo para el bien común, la fundación ha acordado pagar los dictámenes periciales necesarios, así como los gastos de la abogada del demandante y de los tribunales. Para esto recauda donaciones. Saúl Luciano Lliuya no podría pagar por sí solo los honorarios de los abogados y los costes judiciales.

Con su valiente lucha en los tribunales, Saúl ha logrado un gran éxito para todos los afectados por la crisis climática: el tribunal ha establecido legalmente que los grandes emisores pueden ser considerados responsables. Cuéntale a tus amigos y familiares sobre la demanda climática de Saúl y este importante hito que ha ayudado a conseguir para todos nosotros.

RWE ha estado consciente del impacto que supondría asumir los costes. En el tribunal, los abogados de la empresa expresaron su preocupación que esto pudiera desencadenar una oleada de demandas contra las empresas. Durante el proceso los abogados de RWE negaron que existiera un riesgo de inundación relevante en Huaraz y apoyaron la financiación de un cuestionado estudio científico sobre el tema. RWE también puso en duda el aumento de la temperatura en los Andes, científicamente demostrado. Debido a las múltiples objeciones de la empresa, el procedimiento se restrasó.

Infografía

El caso de un vistazo

En esta infografia encuentra toda la información importante sobre la demanda: La situación incial, los objetivos de la demanda, un repaso de las fechas importantes en el procedimiento jurídico y los éxitos hasta el momento, así como las opciones para apoyar a Saúl Luciano Lliuya y su demanda.